Hoteles | Innovadora herramienta, el nuevo índice desarrollado por FEHGRA
FEHGRA realizó la presentación de "Análisis de Datos para la Hotelería y la Gastronomía" 273b2t
En el marco de la ExpoEFI, celebrada en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) realizó una presentación titulada “Análisis de datos para la Hotelería y la Gastronomía”
30.04.2025 11:27 |
La presentación estuvo a cargo del vicepresidente de FEHGRA, Rafael Miranda, y del economista Matías Surt, de la consultora Invecq. El fue moderado por los periodistas Mariana Contartessi y Paulino Rodrigues.
Durante la exposición se abordaron tres ejes fundamentales: indicadores de actividad, precios y costos, y competitividad vía precios.
Matías Surf destacó inicialmente la situación actual del turismo internacional receptivo en Argentina, explicando que, en comparación con años anteriores, se observa una marcada disminución del 23,5% en la llegada de turistas internacionales durante el primer trimestre de este año, convirtiendo la reciente temporada alta en la más baja desde 2013. Esta caída se relaciona principalmente con factores económicos y cambiarios, generando encarecimiento generalizado que afecta al sector turístico.
Por otra parte, destacó que el movimiento aéreo interno mostró un incremento del 10,7% respecto al primer trimestre del año anterior, lo que refleja una recuperación significativa del turismo interno.
En términos específicos de hotelería, la ocupación sufrió bajas notorias, con caídas del 11% en enero y del 15% en febrero en comparación con años anteriores. Esta situación, explicó Surf, afectó particularmente a las regiones más dependientes del turismo internacional, mientras que las áreas con fuerte dependencia del turismo interno se mantuvieron relativamente estables.

Una innovación destacada fue la presentación del nuevo índice desarrollado por FEHGRA, que mide reservas y ocupación hotelera durante eventos específicos, como el reciente fin de semana largo de Semana Santa. Este índice mostró una ocupación final del 69%, superior en 10 puntos al nivel anticipado por las reservas iniciales, permitiendo un monitoreo preciso y en tiempo real, con información inmediata y detallada.
En gastronomía, se observaron caídas del 6,4% en enero y del 12,8% en febrero en la Ciudad de Buenos Aires, mostrando una aceleración negativa similar a la hotelería.
Sin embargo, el panorama mejoró respecto a costos y precios. Rafael Miranda detalló una herramienta desarrollada junto al INDEC, basada en relevamientos online de tarifas hoteleras en más de 1.200 establecimientos del país. Esta herramienta permitió identificar variaciones significativas en tarifas provinciales y una reducción en la inflación hotelera respecto a la inflación general de la economía argentina.

Igualmente, en gastronomía, FEHGRA está llevando adelante un seguimiento de precios a partir del relevamiento de cartas digitales de alrededor de 200 establecimientos gastronómicos. Este índice arrojó una inflación en marzo de 1,7% y en abril de 2,5%, valores inferiores a la inflación general del país, mostrando una estabilización en comparación con años previos.
Miranda destacó además un relevamiento de costos esenciales como alimentos, bebidas, mantenimiento, salarios y servicios públicos, que tras haber presentado alzas alarmantes en 2024, se estabilizaron en los últimos meses con incrementos mensuales del 2% al 3%.
Finalmente, el tema de la competitividad vía precios fue abordado comparando tarifas hoteleras en Buenos Aires con Santiago de Chile, Montevideo y San Pablo. Este análisis reveló que los hoteles porteños hoy tienen tarifas entre un 25% y un 45% más elevadas en dólares en comparación con estas ciudades, lo que genera desafíos adicionales en un contexto económico donde la apertura comercial y la flexibilidad cambiaria se presentan como esenciales.

Paulino Rodríguez resaltó la utilidad práctica de estas herramientas para el sector turístico, permitiendo ajustes estratégicos rápidos en función de la información precisa y actualizada proporcionada por FEHGRA. Asimismo, Miranda subrayó la necesidad de reformas impositivas y económicas para mejorar la competitividad del sector, al señalar que la presión impositiva argentina supera ampliamente la de los países vecinos, representando un obstáculo significativo para la expansión del turismo y la gastronomía.
La presentación cerró con una invitación abierta a utilizar estas herramientas como mecanismos para profesionalizar la gestión, optimizar estrategias comerciales y mejorar la toma de decisiones, buscando una recuperación sostenida y sustentable del sector turístico y gastronómico argentino.
Durante la exposición se abordaron tres ejes fundamentales: indicadores de actividad, precios y costos, y competitividad vía precios.
Matías Surf destacó inicialmente la situación actual del turismo internacional receptivo en Argentina, explicando que, en comparación con años anteriores, se observa una marcada disminución del 23,5% en la llegada de turistas internacionales durante el primer trimestre de este año, convirtiendo la reciente temporada alta en la más baja desde 2013. Esta caída se relaciona principalmente con factores económicos y cambiarios, generando encarecimiento generalizado que afecta al sector turístico.
Por otra parte, destacó que el movimiento aéreo interno mostró un incremento del 10,7% respecto al primer trimestre del año anterior, lo que refleja una recuperación significativa del turismo interno.
En términos específicos de hotelería, la ocupación sufrió bajas notorias, con caídas del 11% en enero y del 15% en febrero en comparación con años anteriores. Esta situación, explicó Surf, afectó particularmente a las regiones más dependientes del turismo internacional, mientras que las áreas con fuerte dependencia del turismo interno se mantuvieron relativamente estables.

Una innovación destacada fue la presentación del nuevo índice desarrollado por FEHGRA, que mide reservas y ocupación hotelera durante eventos específicos, como el reciente fin de semana largo de Semana Santa. Este índice mostró una ocupación final del 69%, superior en 10 puntos al nivel anticipado por las reservas iniciales, permitiendo un monitoreo preciso y en tiempo real, con información inmediata y detallada.
En gastronomía, se observaron caídas del 6,4% en enero y del 12,8% en febrero en la Ciudad de Buenos Aires, mostrando una aceleración negativa similar a la hotelería.
Sin embargo, el panorama mejoró respecto a costos y precios. Rafael Miranda detalló una herramienta desarrollada junto al INDEC, basada en relevamientos online de tarifas hoteleras en más de 1.200 establecimientos del país. Esta herramienta permitió identificar variaciones significativas en tarifas provinciales y una reducción en la inflación hotelera respecto a la inflación general de la economía argentina.

Igualmente, en gastronomía, FEHGRA está llevando adelante un seguimiento de precios a partir del relevamiento de cartas digitales de alrededor de 200 establecimientos gastronómicos. Este índice arrojó una inflación en marzo de 1,7% y en abril de 2,5%, valores inferiores a la inflación general del país, mostrando una estabilización en comparación con años previos.
Miranda destacó además un relevamiento de costos esenciales como alimentos, bebidas, mantenimiento, salarios y servicios públicos, que tras haber presentado alzas alarmantes en 2024, se estabilizaron en los últimos meses con incrementos mensuales del 2% al 3%.
Finalmente, el tema de la competitividad vía precios fue abordado comparando tarifas hoteleras en Buenos Aires con Santiago de Chile, Montevideo y San Pablo. Este análisis reveló que los hoteles porteños hoy tienen tarifas entre un 25% y un 45% más elevadas en dólares en comparación con estas ciudades, lo que genera desafíos adicionales en un contexto económico donde la apertura comercial y la flexibilidad cambiaria se presentan como esenciales.

Paulino Rodríguez resaltó la utilidad práctica de estas herramientas para el sector turístico, permitiendo ajustes estratégicos rápidos en función de la información precisa y actualizada proporcionada por FEHGRA. Asimismo, Miranda subrayó la necesidad de reformas impositivas y económicas para mejorar la competitividad del sector, al señalar que la presión impositiva argentina supera ampliamente la de los países vecinos, representando un obstáculo significativo para la expansión del turismo y la gastronomía.
La presentación cerró con una invitación abierta a utilizar estas herramientas como mecanismos para profesionalizar la gestión, optimizar estrategias comerciales y mejorar la toma de decisiones, buscando una recuperación sostenida y sustentable del sector turístico y gastronómico argentino.
