EE.UU. | En un evento celebrado en la residencia Bosch, sede de la Embajada de los Estados Unidos
Delegación de Miami visita Argentina para fortalecer vínculos comerciales, educativos y culturales 1h482e
En una recepción en la residencia Bosch, autoridades estadounidenses y empresarios de Miami destacaron su compromiso con Argentina y firmaron acuerdos de cooperación con instituciones locales.
14.05.2025 14:06 | HSM Realizaciones |
En un evento celebrado en la residencia Bosch, sede de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires, representantes de la Cámara de Comercio del Gran Miami, funcionarios del condado de Miami-Dade y directivos del Miami Dade College se reunieron con empresarios y autoridades argentinas con el objetivo de fortalecer lazos comerciales, educativos y culturales entre ambos países.
La bienvenida estuvo a cargo de Abigail Dressel, en representación de la Embajada, quien subrayó que la residencia es una verdadera herramienta de diplomacia y expresó el compromiso de los Estados Unidos con el crecimiento del comercio bilateral. “Nuestras puertas están abiertas. Queremos ayudar, queremos saber qué necesitan y cómo podemos apoyar sus proyectos”, afirmó ante empresarios argentinos presentes.
La delegación estadounidense estuvo encabezada por Alfred Sánchez, presidente y CEO de la Cámara de Comercio del Gran Miami, y Oliver Gilbert, comisionado del condado de Miami-Dade y presidente del Consorcio Comercial del condado. Sánchez destacó el “progreso asombroso” que está atravesando la Argentina y señaló que Miami busca consolidarse como un puente económico y cultural con el país.
“Volver a Buenos Aires era una prioridad para nosotros. En esta misión nos reunimos con importantes funcionarios y organizaciones, y nos vamos con entusiasmo por el futuro de las relaciones entre Argentina y Miami”, afirmó Sánchez.

Uno de los momentos destacados del encuentro fue la intervención de Gilbert, quien celebró la diversidad y el empuje de las pequeñas empresas en su distrito. “El condado de Miami-Dade es un ejemplo del sueño americano en acción. Más del 50% de sus residentes nacieron en otro país. Las historias de inmigrantes que prosperan gracias a la educación y el trabajo son la base de nuestra economía”, expresó.
Además, Sofía Cruz, presidenta del Miami Dade College —la universidad pública más grande de Estados Unidos—, anunció un acuerdo de articulación con la institución argentina Wally para intercambios educativos y cooperación en inteligencia artificial. “Donde hay libertad, florecen la esperanza y la oportunidad. La educación es el puente entre el capital humano y el capital económico”, afirmó. También señaló que el Miami Dade College fue pionero en EE.UU. en ofrecer formación en IA aplicada a diversas disciplinas como salud, finanzas y educación.
La jornada cerró con palabras de agradecimiento y una invitación a continuar fortaleciendo los lazos. “Cuando ciudades hermanas como Miami y Buenos Aires se conectan, no solo transformamos nuestras economías. Transformamos vidas”, concluyó Cruz.

La bienvenida estuvo a cargo de Abigail Dressel, en representación de la Embajada, quien subrayó que la residencia es una verdadera herramienta de diplomacia y expresó el compromiso de los Estados Unidos con el crecimiento del comercio bilateral. “Nuestras puertas están abiertas. Queremos ayudar, queremos saber qué necesitan y cómo podemos apoyar sus proyectos”, afirmó ante empresarios argentinos presentes.
La delegación estadounidense estuvo encabezada por Alfred Sánchez, presidente y CEO de la Cámara de Comercio del Gran Miami, y Oliver Gilbert, comisionado del condado de Miami-Dade y presidente del Consorcio Comercial del condado. Sánchez destacó el “progreso asombroso” que está atravesando la Argentina y señaló que Miami busca consolidarse como un puente económico y cultural con el país.
“Volver a Buenos Aires era una prioridad para nosotros. En esta misión nos reunimos con importantes funcionarios y organizaciones, y nos vamos con entusiasmo por el futuro de las relaciones entre Argentina y Miami”, afirmó Sánchez.

Uno de los momentos destacados del encuentro fue la intervención de Gilbert, quien celebró la diversidad y el empuje de las pequeñas empresas en su distrito. “El condado de Miami-Dade es un ejemplo del sueño americano en acción. Más del 50% de sus residentes nacieron en otro país. Las historias de inmigrantes que prosperan gracias a la educación y el trabajo son la base de nuestra economía”, expresó.
Además, Sofía Cruz, presidenta del Miami Dade College —la universidad pública más grande de Estados Unidos—, anunció un acuerdo de articulación con la institución argentina Wally para intercambios educativos y cooperación en inteligencia artificial. “Donde hay libertad, florecen la esperanza y la oportunidad. La educación es el puente entre el capital humano y el capital económico”, afirmó. También señaló que el Miami Dade College fue pionero en EE.UU. en ofrecer formación en IA aplicada a diversas disciplinas como salud, finanzas y educación.
La jornada cerró con palabras de agradecimiento y una invitación a continuar fortaleciendo los lazos. “Cuando ciudades hermanas como Miami y Buenos Aires se conectan, no solo transformamos nuestras economías. Transformamos vidas”, concluyó Cruz.
