6:27 hs. | Vie, 23.May.2025 27425q

BUE clima T: 19°C  H: 61%

Litoral | Turismo, identidad y desarrollo productivo

Agua y Vino, del orígen a las nuevas experiencias 2p6q17

Con el “Agua y vino, del origen a las nuevas experiencias”, se inauguró el Primer Foro Binacional de Termalismo y Enoturismo que reunió a referentes del sector turístico y productivo de Argentina, Uruguay y España en la ciudad de San José, Entre Ríos.

20.05.2025 15:34 |  HSM Realizaciones | 

El encuentro se centró en pensar el agua y el vino como productos turísticos y culturales, con la participación destacada de Jorge Satto (Secretario de Turismo de Entre Ríos), Gabriel Leoni (enólogo, docente y asesor vitivinícola), Gonzalo Meschengieser (CEO de la Cámara Argentina del Agua) y Juan Manuel Casares Gándara (virtual -ex presidente del Consejo Regulador de la D.O. Ribeiro, Galicia, España). La moderación estuvo a cargo de Matías Rodríguez, referente del turismo sanjosesino.

► Turismo termal: un camino con historia y futuro
En su disertación, Jorge Satto propuso despojarse de los discursos institucionales para reflexionar desde lo experiencial y llamó a “sumar saberes” entre todos los actores del sector. Subrayó la sinergia lograda entre el termalismo y el desarrollo productivo: “Lo que parecía una mezcla extraña entre agua y vino, se convierte en una gran oportunidad para el turismo de bienestar, la salud y la cultura”.
Satto repasó los inicios del termalismo en Entre Ríos, reconociendo el hito fundacional de Federación, donde una audaz perforación de más de 1.200 metros reveló las potencialidades del Acuífero Guaraní. Esa decisión visionaria dio origen al desarrollo de complejos termales que hoy posicionan a Entre Ríos como líder nacional en turismo termal. “Estamos celebrando 30 años del termalismo entrerriano, con una política pública y privada que logró consolidar un producto turístico territorial con fuerte anclaje en la identidad local”, destacó.
El funcionario subrayó la necesidad de seguir profundizando en calidad, accesibilidad y sustentabilidad. “El agua termal es parte de una experiencia integral que no solo cura, sino que relaja, conecta y fideliza al visitante. Y además impulsa el arraigo territorial”, sostuvo. También valoró el trabajo articulado con municipios y complejos, muchos de los cuales nacieron por el empuje de emprendedores privados que apostaron por esta actividad en los años ‘90.

► El vino, entre la pasión y la historia
Satto también abordó el renacer de la vitivinicultura en Entre Ríos, repasando el legado del general Justo José de Urquiza, pionero en introducir la vid en la provincia a mediados del siglo XIX. En ese entonces, San José y Concordia llegaron a tener hasta 4.000 hectáreas cultivadas, con uvas provenientes de Europa y saberes de los inmigrantes suizos.
Sin embargo, la actividad fue interrumpida por una ley nacional que prohibió el cultivo fuera de la región de Cuyo, decisión atribuida —con ironía y marketing— a Juan Domingo Justo. “Esa injusticia histórica se revirtió en 1993 gracias a la ley presentada por Augusto Alasino, y desde entonces comenzó una nueva etapa para el vino entrerriano”, explicó Satto.
El secretario celebró el trabajo de nuevos bodegueros y enólogos que, como Gabriel Leoni, están recuperando esa memoria vitivinícola con una mirada innovadora, de calidad y vinculada al turismo de experiencias. “Detrás de cada parral hay historia, territorio y cultura. Y hoy el vino vuelve a ser parte de nuestra identidad y de nuestra oferta turística”, afirmó.

► Enología con conciencia: Gabriel Leoni y el valor de empezar de nuevo
Gabriel Leoni compartió su experiencia como pionero en el renacimiento vitivinícola entrerriano. Con honestidad y humor, relató los desafíos económicos, técnicos y personales de iniciar una bodega desde cero. Reivindicó la producción responsable y el cuidado del entorno como pilares del nuevo modelo vitivinícola.
Destacó el potencial del vino entrerriano, que ya ha logrado medallas de oro en concursos internacionales, y la importancia de combinar producción con hospitalidad. “Lo que enamora al turista no es solo el vino, es que le abras las puertas de tu casa y compartas lo que tenés. Eso no tiene precio”, resumió.

► El agua como motor del turismo y de la economía
Gonzalo Meschengieser, CEO de la Cámara Argentina del Agua, propuso pensar el agua no solo como recurso natural, sino como experiencia cultural. Habló del valor estratégico del agua segura y potable para el turismo, y del concepto de “bolsa hídrica” que exportan productos como el vino o los alimentos.
Planteó nuevas oportunidades vinculadas al agua , las cartas de agua en restaurantes y la figura emergente del sommelier de agua. También destacó la posibilidad de Entre Ríos de posicionarse en este mercado, aprovechando la calidad del Acuífero Guaraní. “El agua ya no es solo un insumo: es un producto de lujo, de salud y de identidad territorial”, afirmó.

► La experiencia gallega: historia, territorio y vino
Juan Manuel Casares Gándara presentó el caso del Ribeiro, en Galicia, una de las denominaciones de origen más antiguas de España. Describió el modelo productivo local, con pequeñas bodegas familiares —los “colleiteiros”— que elaboran vinos plurivarietales, mayoritariamente blancos, frescos y aromáticos, en una región con fuerte presencia de variedades autóctonas.
Casares Gándara remarcó la articulación entre tradición vitivinícola, paisaje, termalismo y patrimonio histórico. Detalló el trabajo de la Ruta del Vino del Ribeiro como modelo de gestión público-privada para impulsar el enoturismo, con propuestas como visitas a pazos y monasterios, catas bajo las estrellas y recorridos por senderos históricos vinculados al antiguo comercio de vinos. “El Ribeiro es un territorio donde cada atardecer invita a la reflexión y cada amanecer renueva la esperanza”, concluyó.

► Un modelo de articulación regional
En el también se resaltó el modelo colaborativo entre lo público y lo privado. “No se trata de competir, sino de integrarnos. Hoy Entre Ríos y Uruguay comparten circuitos, acciones promocionales y estrategias comunes que benefician a ambos lados del río”, remarcó Satto.
Ejemplo de ello fue la campaña conjunta entre San José y Mar del Plata: quien visitaba las termas sanjosesinas accedía a un descuento en el al mar. “Eso habla de otra cabeza, de una visión regional, complementaria y generosa”, concluyó.

En resumen
El “Agua y vino” fue mucho más que una charla: fue un repaso histórico, una radiografía del presente y una hoja de ruta hacia el futuro del turismo termal y enológico. Con un tono cercano, didáctico y apasionado, los istas abrieron el juego para seguir pensando en clave binacional cómo el agua y el vino siguen moldeando la identidad y la economía de nuestra región.
Últimas Noticias
San Luis se suma al Registro Federal de Agencias y afianza su estrategia turística de invierno v275a
Entrevista con Bernardo Barreiros Cardoso, director de Visit Portugal para América del Sur q166r
El turismo receptivo en el centro del debate del 50º Congreso Argentino de Agentes de Viajes en Paraná 1gy5y
Portugal será el país invitado en la FIT 2025: una apuesta por la integración y el crecimiento del turismo internacional 164t4
Universal Assistance se destacó con un espacio VIP en el 50° Congreso de Agentes de Viajes en Paraná 176621

Monedas