Litoral | El enoturismo y el turismo de bienstar son estrategias sostenibles y transformadoras
Rutas del Bienestar y del Vino: Propuestas enfocadas en la mente, el cuerpo y las emociones 4y37
El segundo del Primer Foro Binacional de Termalismo y Enoturismo puso el foco en una mirada integral del turismo de bienestar, a través del eje temático "Rutas del Bienestar y del Vino: Propuestas enfocadas en la mente, el cuerpo y las emociones".
20.05.2025 16:00 | HSM Realizaciones |
Con la moderación de Eliana Francou, coach organizacional y referente en turismo, el reunió a Paula Vila (INAVI, Uruguay), Diego Cortez (COVIAR, Argentina), Paula Durand (Secretaría de Turismo de Entre Ríos) y Teresa Pacheco Osa (AITB, España).
► Turismo vitivinícola y bienestar: el caso uruguayo
Paula Vila, jefa del Turismo del Vino del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) de Uruguay, presentó una radiografía del sector vitivinícola y su relación con el turismo. Destacó la tradición familiar de las bodegas uruguayas y su adaptación a las nuevas demandas del mercado, especialmente tras la pandemia, cuando muchas se abrieron al público local.
Vila subrayó el valor de las experiencias sensoriales y el rol de las bodegas como espacios de encuentro, identidad y disfrute. Con 164 bodegas registradas y 56 activas en turismo, Uruguay ha impulsado el enoturismo como una forma de diversificar la oferta y conectar al visitante con la cultura local. También compartió avances en sostenibilidad, como certificaciones en viticultura responsable y programas de articulación público-privada.
► Estrategias para un enoturismo sostenible e inclusivo
Diego Cortez, de la Unidad Ejecutora de Turismo del Vino de COVIAR, remarcó la importancia de la sostenibilidad como diferencial competitivo. Presentó una herramienta práctica para la autoevaluación de bodegas, basada en indicadores económicos, sociales y ambientales, adaptable a distintos tamaños y escalas.
Destacó el crecimiento del turismo del vino en provincias no tradicionales y la necesidad de crear experiencias memorables que conecten emocionalmente con el visitante. Habló de "laboratorios de emociones" donde el relato, la historia y la autenticidad son clave, e instó a articular clústeres que promuevan la cooperación entre bodegas, productores y prestadores turísticos.
► Reposicionar el termalismo con innovación y estrategia
Paula Durand, en representación de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos, expuso las acciones para reposicionar a la provincia como líder en termalismo. Detalló la implementación de tres consultorías simultáneas centradas en calidad, sostenibilidad, innovación y marketing emocional.
Propuso un esquema de certificación para complejos termales, clasificados en niveles según el grado de innovación, desde mejoras internas hasta estrategias que trasciendan los límites del complejo. Durand enfatizó la necesidad de pasar del diagnóstico a la acción concreta, con herramientas aplicables y adaptadas al territorio.
► La experiencia española: integrar salud, cultura y sostenibilidad
Teresa Pacheco Osa, presidenta de la Asociación Iberoamericana de Termalismo y Bienestar, intervino desde España de manera virtual. Compartió el trabajo de la AITB y la revista Tribuna Termal en la promoción de un turismo de salud que combine sostenibilidad, cultura e inclusión.
Pacheco presentó el proyecto "Experiencias Turismo Bienestar España", impulsado por el gobierno español y financiado por la Unión Europea, que promueve rutas temáticas centradas en el bienestar integral. Resaltó el potencial de replicar modelos internacionales en la región rioplatense, adaptados a sus particularidades.
Conclusión
El demostró que el turismo de bienestar y el enoturismo no son tendencias aisladas, sino estrategias sostenibles y transformadoras. Desde las bodegas familiares hasta los complejos termales, pasando por las políticas públicas y las experiencias internacionales, la articulación entre cuerpo, mente y emociones aparece como la clave para una nueva forma de hacer turismo: más consciente, más humano y con identidad.
► Turismo vitivinícola y bienestar: el caso uruguayo
Paula Vila, jefa del Turismo del Vino del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) de Uruguay, presentó una radiografía del sector vitivinícola y su relación con el turismo. Destacó la tradición familiar de las bodegas uruguayas y su adaptación a las nuevas demandas del mercado, especialmente tras la pandemia, cuando muchas se abrieron al público local.
Vila subrayó el valor de las experiencias sensoriales y el rol de las bodegas como espacios de encuentro, identidad y disfrute. Con 164 bodegas registradas y 56 activas en turismo, Uruguay ha impulsado el enoturismo como una forma de diversificar la oferta y conectar al visitante con la cultura local. También compartió avances en sostenibilidad, como certificaciones en viticultura responsable y programas de articulación público-privada.
► Estrategias para un enoturismo sostenible e inclusivo
Diego Cortez, de la Unidad Ejecutora de Turismo del Vino de COVIAR, remarcó la importancia de la sostenibilidad como diferencial competitivo. Presentó una herramienta práctica para la autoevaluación de bodegas, basada en indicadores económicos, sociales y ambientales, adaptable a distintos tamaños y escalas.
Destacó el crecimiento del turismo del vino en provincias no tradicionales y la necesidad de crear experiencias memorables que conecten emocionalmente con el visitante. Habló de "laboratorios de emociones" donde el relato, la historia y la autenticidad son clave, e instó a articular clústeres que promuevan la cooperación entre bodegas, productores y prestadores turísticos.
► Reposicionar el termalismo con innovación y estrategia
Paula Durand, en representación de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos, expuso las acciones para reposicionar a la provincia como líder en termalismo. Detalló la implementación de tres consultorías simultáneas centradas en calidad, sostenibilidad, innovación y marketing emocional.
Propuso un esquema de certificación para complejos termales, clasificados en niveles según el grado de innovación, desde mejoras internas hasta estrategias que trasciendan los límites del complejo. Durand enfatizó la necesidad de pasar del diagnóstico a la acción concreta, con herramientas aplicables y adaptadas al territorio.
► La experiencia española: integrar salud, cultura y sostenibilidad
Teresa Pacheco Osa, presidenta de la Asociación Iberoamericana de Termalismo y Bienestar, intervino desde España de manera virtual. Compartió el trabajo de la AITB y la revista Tribuna Termal en la promoción de un turismo de salud que combine sostenibilidad, cultura e inclusión.
Pacheco presentó el proyecto "Experiencias Turismo Bienestar España", impulsado por el gobierno español y financiado por la Unión Europea, que promueve rutas temáticas centradas en el bienestar integral. Resaltó el potencial de replicar modelos internacionales en la región rioplatense, adaptados a sus particularidades.
Conclusión
El demostró que el turismo de bienestar y el enoturismo no son tendencias aisladas, sino estrategias sostenibles y transformadoras. Desde las bodegas familiares hasta los complejos termales, pasando por las políticas públicas y las experiencias internacionales, la articulación entre cuerpo, mente y emociones aparece como la clave para una nueva forma de hacer turismo: más consciente, más humano y con identidad.