Litoral | Valores que diferencian las experiencias buscadas por los nuevos viajeros
Enfoques en autenticidad y sostenibilidad en el I Foro Binacional de Termalismo y Enoturismo 39195e
El primer día del I Foro Binacional de Termalismo y Enoturismo, desarrollado en la ciudad de San José, Entre Ríos, cerró con un que dejó huella: “Enfoques en autenticidad y sostenibilidad”.
21.05.2025 09:10 | HSM Realizaciones |
Bajo la moderación de Diego Figueroa, de Turismo San José, participaron referentes de proyectos innovadores y arraigados en la identidad local: Marcelo Ruiz Díaz (Glamping Ñaé Guazú), Daniel Alegre (Hotel Termas Victoria), Julieta Forissi (Establecimiento Los Pecanes) y Aymará Rodríguez (enóloga entrerriana).
Marcelo Ruiz Díaz compartió la historia de su Glamping Ñaé Guazú, un emprendimiento de hospedaje que respeta el entorno natural y ofrece una experiencia de lujo rústico. Destacó el trabajo a pulmón, el respeto absoluto por la naturaleza (no se removió ningún árbol en el desarrollo) y el régimen de construcción sustentable. La experiencia demuestra que es posible ofrecer confort sin resignar conciencia ambiental. Además, presentó datos contundentes: en apenas cinco meses de operación, alcanzaron una ocupación del 92%, con público joven y en busca de experiencias nuevas y sostenibles.
Daniel Alegre, del Hotel Termas Victoria, abordó el concepto de wellness como nueva filosofía de viaje. Su hotel, ubicado en el parque termal Victoria del Agua, ha virado hacia una propuesta basada en el bienestar integral. Con un equipo interdisciplinario que incluye médicos, nutricionistas, psicólogos e instructores de yoga, ofrecen planes orientados al equilibrio físico, mental y emocional. Subrayó la necesidad de romper con la estacionalidad y posicionar a Entre Ríos como un destino de salud durante todo el año.
Julieta Forissi contó la historia de Establecimiento Los Pecanes, un emprendimiento familiar pionero en el cultivo y elaboración de productos con nuez pecán. Con casi 40 años de trayectoria, la firma logró transformar un fruto seco en un motor productivo, turístico y social. Forissi remarcó el valor del arraigo, la innovación y la inclusión de nuevas generaciones, no sin subrayar los desafíos del trabajo en familia. La empresa ha diversificado su propuesta con visitas guiadas, degustaciones y tienda gourmet, siendo hoy un referente nacional.
Aymará Rodríguez, joven enóloga entrerriana, llevó el debate hacia la importancia de una sostenibilidad que también sea humana. Denunció la falta de espacios laborales para profesionales del vino en la región, pese al creciente interés por la vitivinicultura entrerriana. Su llamado fue claro: hay que generar condiciones para que quienes estudian y se forman puedan desarrollarse localmente, aportando a una identidad enólogica propia. También habló del valor de los vinos auténticos, que expresen el territorio y no imiten otros estilos.
El dejó reflexiones potentes. Se reafirmó que el turismo rural, el termalismo y el enoturismo en Entre Ríos tienen una oportunidad concreta si se construyen con identidad, respeto por el ambiente y articulación con los saberes locales. Las experiencias compartidas demostraron que sostenibilidad no es solo una palabra de moda, sino una práctica posible y rentable. Y que la autenticidad es el valor diferencial que buscan los nuevos viajeros.
El I Foro Binacional se posiciona así como un espacio clave para pensar el futuro del turismo de bienestar en la región.
Marcelo Ruiz Díaz compartió la historia de su Glamping Ñaé Guazú, un emprendimiento de hospedaje que respeta el entorno natural y ofrece una experiencia de lujo rústico. Destacó el trabajo a pulmón, el respeto absoluto por la naturaleza (no se removió ningún árbol en el desarrollo) y el régimen de construcción sustentable. La experiencia demuestra que es posible ofrecer confort sin resignar conciencia ambiental. Además, presentó datos contundentes: en apenas cinco meses de operación, alcanzaron una ocupación del 92%, con público joven y en busca de experiencias nuevas y sostenibles.
Daniel Alegre, del Hotel Termas Victoria, abordó el concepto de wellness como nueva filosofía de viaje. Su hotel, ubicado en el parque termal Victoria del Agua, ha virado hacia una propuesta basada en el bienestar integral. Con un equipo interdisciplinario que incluye médicos, nutricionistas, psicólogos e instructores de yoga, ofrecen planes orientados al equilibrio físico, mental y emocional. Subrayó la necesidad de romper con la estacionalidad y posicionar a Entre Ríos como un destino de salud durante todo el año.
Julieta Forissi contó la historia de Establecimiento Los Pecanes, un emprendimiento familiar pionero en el cultivo y elaboración de productos con nuez pecán. Con casi 40 años de trayectoria, la firma logró transformar un fruto seco en un motor productivo, turístico y social. Forissi remarcó el valor del arraigo, la innovación y la inclusión de nuevas generaciones, no sin subrayar los desafíos del trabajo en familia. La empresa ha diversificado su propuesta con visitas guiadas, degustaciones y tienda gourmet, siendo hoy un referente nacional.
Aymará Rodríguez, joven enóloga entrerriana, llevó el debate hacia la importancia de una sostenibilidad que también sea humana. Denunció la falta de espacios laborales para profesionales del vino en la región, pese al creciente interés por la vitivinicultura entrerriana. Su llamado fue claro: hay que generar condiciones para que quienes estudian y se forman puedan desarrollarse localmente, aportando a una identidad enólogica propia. También habló del valor de los vinos auténticos, que expresen el territorio y no imiten otros estilos.
El dejó reflexiones potentes. Se reafirmó que el turismo rural, el termalismo y el enoturismo en Entre Ríos tienen una oportunidad concreta si se construyen con identidad, respeto por el ambiente y articulación con los saberes locales. Las experiencias compartidas demostraron que sostenibilidad no es solo una palabra de moda, sino una práctica posible y rentable. Y que la autenticidad es el valor diferencial que buscan los nuevos viajeros.
El I Foro Binacional se posiciona así como un espacio clave para pensar el futuro del turismo de bienestar en la región.