Litoral | La importancia de construir productos con identidad
Marketing y Comercialización: Claves para potenciar el turismo del vino y del bienestar 3x4k6q
En el segundo día del Primer Foro Binacional de Termalismo y Enoturismo, se llevó a cabo el “Marketing y Comercialización del Turismo del Bienestar y del Vino”, un espacio donde referentes del sector compartieron sus estrategias, experiencias y reflexiones sobre cómo comunicar y posicionar productos turísticos emergentes desde una mirada integradora y profesional.
22.05.2025 08:02 | HSM Realizaciones |
El contó con la participación de Carlos Monti, empresario turístico y creador de la marca Vinos del Río – Costanera 241; Alfredo Giménez, titular de AYAX Turismo y pionero en el desarrollo del termalismo como producto turístico nacional y la periodista y sommelier Mariana Gil Juncal, especializada en comunicación del vino y estuvo moderado por Teresita Van Strate.
Carlos Monti: "No basta con tener vino, hay que crear una experiencia"
Monti ofreció un recorrido detallado por el proceso de reconversión de su agencia de viajes tradicional hacia una empresa de productos turísticos temáticos, con foco en el enoturismo entrerriano. Con su marca “Vinos del Río”, propuso no competir con regiones consagradas como Mendoza, sino crear un producto de cercanía, con identidad propia y centrado en la experiencia directa con los productores.
“Descubrí hace pocos años que Entre Ríos tiene vinos y una historia que había sido invisibilizada. A partir de eso, creamos una vinoteca abierta todos los días, recorridos enogastronómicos, y circuitos por las bodegas de la provincia”, explicó. Subrayó también la importancia de la comunicación digital y del trabajo asociativo con alojamientos, artesanos y guías locales para crear valor turístico genuino: “No se trata de vender sólo alojamiento, sino de generar una experiencia integral”.
Alfredo Giménez: "El termalismo se profesionaliza y necesita visibilidad"
Con 38 años en el sector turístico y 27 enfocados en el termalismo, Alfredo Giménez repasó los inicios de su especialización en el producto termal, cuando la mayoría de las agencias de viajes aún no lo contemplaban. “Recibí una invitación a conocer un destino termal en Entre Ríos cuando todavía no había aguas declaradas oficialmente. Esa experiencia me cambió la forma de ver el producto”, recordó.
Giménez remarcó el valor de entender las particularidades de cada complejo termal y cómo eso se traduce en una oferta más segmentada y profesional. “Cada agua termal tiene propiedades únicas. Hay que conocerlas para poder venderlas”, insistió. Además, llamó a las agencias a “no esperar que el cliente toque la puerta”, sino a construir marca, comunicar permanentemente y ofrecer una atención cuidadosa, especialmente para públicos como los adultos mayores.
Mariana Gil Juncal: "El vino necesita una comunicación más humana y cotidiana"
La periodista y sommelier Mariana Gil Juncal ofreció una mirada enfocada en la comunicación emocional del vino, planteando la necesidad de derribar la idea de que se trata de un producto de élite o reservado sólo para ocasiones especiales. “El vino es parte de lo cotidiano, es una bebida que nos conecta con nuestras raíces. Hay que hablarle al consumidor desde la cercanía y la autenticidad”, afirmó.
Asimismo, destacó la relevancia de una estrategia de marketing bien estructurada para que los contenidos digitales no se pierdan en la saturación de las redes. “El contenido sin estrategia no convierte. Comunicar sin inversión en marketing hoy no alcanza”, puntualizó. En este sentido, alentó a trabajar con influenciadores formados y responsables, que aporten valor y conocimiento real al producto que representan.
Conclusión: La importancia de construir productos con identidad
El cerró con una reflexión común entre todos los expositores: no alcanza con tener recursos naturales o patrimoniales, es fundamental diseñar productos turísticos que dialoguen con las nuevas formas de consumo, desde una perspectiva sostenible, profesional y creativa.
Tanto el vino como el bienestar –a través de las termas– son dos pilares que pueden posicionar a Entre Ríos en nuevos mercados, siempre y cuando se los comunique con claridad, se articulen esfuerzos entre el sector público y privado, y se fortalezca la cadena de valor turística.
El foro dejó en claro que el marketing y la comercialización no son rios, sino herramientas clave para transformar recursos en experiencias y experiencias en desarrollo.
Carlos Monti: "No basta con tener vino, hay que crear una experiencia"
Monti ofreció un recorrido detallado por el proceso de reconversión de su agencia de viajes tradicional hacia una empresa de productos turísticos temáticos, con foco en el enoturismo entrerriano. Con su marca “Vinos del Río”, propuso no competir con regiones consagradas como Mendoza, sino crear un producto de cercanía, con identidad propia y centrado en la experiencia directa con los productores.
“Descubrí hace pocos años que Entre Ríos tiene vinos y una historia que había sido invisibilizada. A partir de eso, creamos una vinoteca abierta todos los días, recorridos enogastronómicos, y circuitos por las bodegas de la provincia”, explicó. Subrayó también la importancia de la comunicación digital y del trabajo asociativo con alojamientos, artesanos y guías locales para crear valor turístico genuino: “No se trata de vender sólo alojamiento, sino de generar una experiencia integral”.
Alfredo Giménez: "El termalismo se profesionaliza y necesita visibilidad"
Con 38 años en el sector turístico y 27 enfocados en el termalismo, Alfredo Giménez repasó los inicios de su especialización en el producto termal, cuando la mayoría de las agencias de viajes aún no lo contemplaban. “Recibí una invitación a conocer un destino termal en Entre Ríos cuando todavía no había aguas declaradas oficialmente. Esa experiencia me cambió la forma de ver el producto”, recordó.
Giménez remarcó el valor de entender las particularidades de cada complejo termal y cómo eso se traduce en una oferta más segmentada y profesional. “Cada agua termal tiene propiedades únicas. Hay que conocerlas para poder venderlas”, insistió. Además, llamó a las agencias a “no esperar que el cliente toque la puerta”, sino a construir marca, comunicar permanentemente y ofrecer una atención cuidadosa, especialmente para públicos como los adultos mayores.
Mariana Gil Juncal: "El vino necesita una comunicación más humana y cotidiana"
La periodista y sommelier Mariana Gil Juncal ofreció una mirada enfocada en la comunicación emocional del vino, planteando la necesidad de derribar la idea de que se trata de un producto de élite o reservado sólo para ocasiones especiales. “El vino es parte de lo cotidiano, es una bebida que nos conecta con nuestras raíces. Hay que hablarle al consumidor desde la cercanía y la autenticidad”, afirmó.
Asimismo, destacó la relevancia de una estrategia de marketing bien estructurada para que los contenidos digitales no se pierdan en la saturación de las redes. “El contenido sin estrategia no convierte. Comunicar sin inversión en marketing hoy no alcanza”, puntualizó. En este sentido, alentó a trabajar con influenciadores formados y responsables, que aporten valor y conocimiento real al producto que representan.
Conclusión: La importancia de construir productos con identidad
El cerró con una reflexión común entre todos los expositores: no alcanza con tener recursos naturales o patrimoniales, es fundamental diseñar productos turísticos que dialoguen con las nuevas formas de consumo, desde una perspectiva sostenible, profesional y creativa.
Tanto el vino como el bienestar –a través de las termas– son dos pilares que pueden posicionar a Entre Ríos en nuevos mercados, siempre y cuando se los comunique con claridad, se articulen esfuerzos entre el sector público y privado, y se fortalezca la cadena de valor turística.
El foro dejó en claro que el marketing y la comercialización no son rios, sino herramientas clave para transformar recursos en experiencias y experiencias en desarrollo.